El 1 de Diciembre como todos los años, se llevo a cabo la caminata del Dia Mundial del Sida, en las calles principales de Chimaltenango, donde se conto con la participacion de varias instituciones gubernamentales, asi como privadas, para dar a conocer a la población el problema que esta enfermedad conlleva hacia la sociedad, por lo que se tiene que tomar mucho en cuenta para la prevención de la misma, y tener presentes que es un problema a nivel mundial, asi juntos poder convatirla.
1 de Diciembre “Día mundial de la lucha contra el SIDA”
Desde 1984, cuando se reportó el primer caso de SIDA en un hombre guatemalteco proveniente de Estados Unidos, el SIDA sigue avanzando en Guatemala. En 1988, se registraron los dos primeros casos de SIDA en personas residente en el país.
En 2006, el gobierno reconoció en Guatemala la existencia de una epidemia de VIH/SIDA.
En 2007, el Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, reportó 120,000 personas infectadas con el virus del VIH, causante del SIDA, y lo más alarmante es que más del 50% no lo sabe.
Según el informe del 2008 de ONUSIDA, Guatemala es el país centroamericano más afectado con 59,000 casos detectados de SIDA, siendo las zonas de mayor población indígena y de paso de inmigrantes donde se encuentran las tasas más altas.
El Consejo Empresarial de VIH (Conevih), informa que en los 16 departamentos donde trabaja el Consejo, el 30 por ciento de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual están contagiadas con el VIH/SIDA. Muchas mujeres son contagiadas por sus propias parejas, que sin ninguna protección ni orientación, ejercen una vida sexual con diferentes personas. Por desconocimiento mujeres y hombres no son tratados a tiempo. La mayoría de las personas afectadas son adultos y jóvenes de 16 - 24 años de edad.
En el mundo hay 30 millones de personas de portadores de VIH la mitad de ellas son mujeres, principalmente jóvenes, situación que demuestra la feminización acelerada de la enfermedad en los últimos años, según UNIFEM.
La inequidad y la discriminación en contra de las mujeres son factores que contribuyen a la expansión del SIDA en el sector femenino, situación que es alarmante y que debe erradicarse.
UNIFEM enfatizó que será imposible aplacar la pandemia del VIH a menos que se tomen medidas con una visión de género, las cuales sean integrales y visibilicen las problemáticas de la población femenina.
El gobierno de Guatemala en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, realiza una campaña para sensibilizar mujeres y hombres para hacerse un examen para detectar el VIH/SIDA.
Es indispensable que el personal que trabaja en los centros de salud, motive a mujeres y hombres a partir de 14 años a realizarse la prueba para detectar enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Las y los jóvenes, que son las y los más vulnerables a la infección, tienen que tener acceso a orientaciones adecuadas a través de metodologías que respondan a su cultura y costumbres, para lograr un cambio de actitudes respecto a su vida sexual desde un enfoque de género.
Como en ADEMI y otras organizaciones contrapartes del DED se realizan orientaciones integrales sobre sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, para mujeres en las comunidades y para jóvenes de ambos sexos en las escuelas rurales.
En 2006 fue elaborado por Dorotea Netz, practicante voluntaria para el DED Guatemala, una investigación sobre el tema “SIDA, una epidemia en Guatemala” que contiene instituciones y organizaciones que trabajan en el tema VIH-SIDA, tanto en prevención como en tratamiento. Sugerimos a entrar en contacto con las organizaciones e instituciones para coordinar actividades de sensibilización e información sobre el tema.
Todas y todos podemos y debemos contribuir a reducir los casos de HIV/SIDA.
TODAS Y TODOS SABEMOS CÓMO PREVENIRLO, ENTONCES, ES NUESTRA RESPONSABILIDAD
1 de Diciembre “Día mundial de la lucha contra el SIDA”
Desde 1984, cuando se reportó el primer caso de SIDA en un hombre guatemalteco proveniente de Estados Unidos, el SIDA sigue avanzando en Guatemala. En 1988, se registraron los dos primeros casos de SIDA en personas residente en el país.
En 2006, el gobierno reconoció en Guatemala la existencia de una epidemia de VIH/SIDA.
En 2007, el Programa Nacional para la Prevención, Atención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, reportó 120,000 personas infectadas con el virus del VIH, causante del SIDA, y lo más alarmante es que más del 50% no lo sabe.
Según el informe del 2008 de ONUSIDA, Guatemala es el país centroamericano más afectado con 59,000 casos detectados de SIDA, siendo las zonas de mayor población indígena y de paso de inmigrantes donde se encuentran las tasas más altas.
El Consejo Empresarial de VIH (Conevih), informa que en los 16 departamentos donde trabaja el Consejo, el 30 por ciento de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual están contagiadas con el VIH/SIDA. Muchas mujeres son contagiadas por sus propias parejas, que sin ninguna protección ni orientación, ejercen una vida sexual con diferentes personas. Por desconocimiento mujeres y hombres no son tratados a tiempo. La mayoría de las personas afectadas son adultos y jóvenes de 16 - 24 años de edad.
En el mundo hay 30 millones de personas de portadores de VIH la mitad de ellas son mujeres, principalmente jóvenes, situación que demuestra la feminización acelerada de la enfermedad en los últimos años, según UNIFEM.
La inequidad y la discriminación en contra de las mujeres son factores que contribuyen a la expansión del SIDA en el sector femenino, situación que es alarmante y que debe erradicarse.
UNIFEM enfatizó que será imposible aplacar la pandemia del VIH a menos que se tomen medidas con una visión de género, las cuales sean integrales y visibilicen las problemáticas de la población femenina.
El gobierno de Guatemala en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, realiza una campaña para sensibilizar mujeres y hombres para hacerse un examen para detectar el VIH/SIDA.
Es indispensable que el personal que trabaja en los centros de salud, motive a mujeres y hombres a partir de 14 años a realizarse la prueba para detectar enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Las y los jóvenes, que son las y los más vulnerables a la infección, tienen que tener acceso a orientaciones adecuadas a través de metodologías que respondan a su cultura y costumbres, para lograr un cambio de actitudes respecto a su vida sexual desde un enfoque de género.
Como en ADEMI y otras organizaciones contrapartes del DED se realizan orientaciones integrales sobre sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, para mujeres en las comunidades y para jóvenes de ambos sexos en las escuelas rurales.
En 2006 fue elaborado por Dorotea Netz, practicante voluntaria para el DED Guatemala, una investigación sobre el tema “SIDA, una epidemia en Guatemala” que contiene instituciones y organizaciones que trabajan en el tema VIH-SIDA, tanto en prevención como en tratamiento. Sugerimos a entrar en contacto con las organizaciones e instituciones para coordinar actividades de sensibilización e información sobre el tema.
Todas y todos podemos y debemos contribuir a reducir los casos de HIV/SIDA.
TODAS Y TODOS SABEMOS CÓMO PREVENIRLO, ENTONCES, ES NUESTRA RESPONSABILIDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario